Y
MÁS-OPINION vuelve a hacer su aparición, con un artículo denominado
"Análisis del baloncesto dominicano", donde nuestro colaborador Gonzalo
Ramos, nos expone sus experiencias con el baloncesto profesional de
dicho país. Sin duda, el artículo resultará interesante al lector, ya
que muchos desconocemos sobre el baloncesto latinoamericano, que nuestro
conocimiento sobre el mismo queda prácticamente reducido a la liga
Argentina, o quizás la Brasileña y la de Puerto Rico.
Mi
estancia en República Dominicana, más concretamente Santo Domingo, me
ha servido entre otras cosas para contemplar cómo este pobre país en
muchos aspectos con un sistema de circulación caótico y una alarmante
falta de alcantarillado y de luz daba a conocer otro nuevo baile en las
aceras de sus calles, a parte de su amor por el beisbol, con muchos
jugadores criollos en las grandes ligas americanas, el boxeo y las
peleas de gallos. No es otro que el dinámico y creciente baloncesto, y
es que el combinado nacional entrenado por un prestigioso entrenador
universitario “John Calipari” ha logrado el hito histórico de quedar en
una meritoria tercera posición en el Fiba América celebrado en Mar de
Planta (Argentina) entre el 30 de Agosto y el 11 de Septiembre, aunque
insuficiente para lograr el billete directo para Londres que tendrá que
buscar en el Preolímpico. Recordar en este campeonato la excelente
victoria ante Puerto Rico en la lucha por la medalla de bronce, la
espectacular actuación de Horford y que la selección caribeña fue capaz de plantarle cara a la todopoderosa Brasil en semifinales perdiendo por 83-76.
Como
datos estadísticos del baloncesto en este país comentar que su inicio
se fecho en 1927 con la creación de dos equipos los “Ases” y los
“Hindú”. En 1977 el equipo de República Dominicana logró la medalla de
oro en el Centroamericano celebrado en Panamá con jugadores como Aldo Leschorn, Francisco Prats o Vinicio Muñoz que al año siguiente repetirían éxito en Colombia. Hugo Cabrera en 1976 fue el primer dominicano en entrenar en la Nba en los Milwaukee Bucks aunque no formo parte del rooster del equipo final. En 1984 sería Frank Rodríguez
el que probaría suerte en la mejor liga del mundo con idénticos
resultados por los San Antonio Spurs. No fue hasta la aparición de Alfred “Tito” Horford, padre del actual jugador de los Atlanta Hawks
cuando un jugador dominicano estrenase para este país caribeño las
canastas del bussiness NBA, “Tito” que mide 216cm, estuvo tres años en
la NBA también en los Milwaukee Bucks y en los míticos Washington Bullets siendo uno de los últimos jugadores de banquillo. José “Grillo” Vargas también fue seleccionado en el mismo draft que Horford padre aunque optó por irse a Europa.
Coincidiendo con el cambio de siglo aparecen mejores deportistas criollos como Luis Felipe López que
militó en la NBA entre los años 1998 y 2002, un jugador de 196 que ya
venía siendo el sexto mejor anotador de la Conferencia Este
universitaria con St. John´s promediando 17,8 por partido y siendo
elegido en el mejor quinteto de la conferencia. Tras ser elegido en la
24ª posición por los Spurs fue traspasado a los Vancouver Grizzlies a
cambio de Antonio Daniels y terminó su primera temporada promediando
unos muy aceptables 9,3p y 3,5 reb en 45 partidos (32 de ellos como
titular). Después jugaría en los Wizards donde sus registros anotadores
se mantendrían en los 8,1 p., y en los Timberwolves antes de emprender
un breve paso por la liga ACB en el Lleida.
Luis Alberto Flores también
estuvo otros 3 años en la NBA enrolado en los Golden State Warriors y
en los Denver Nuggets, este base de 188 también tuvo un gran paso por la
liga universitaria llegando a promediar 22,6p y 4,4 reb. llegando a ser
el Jugador del Año en su conferencia. Elegido en segunda ronda por los
Houston Rockets, tras una serie de traspasos apenas gozo de
oportunidades en la NBA y probó suerte en Europa hasta que este verano
se ha confirmado su traspaso a la liga ACB de manos del Asefa
Estudiantes.
Actualmente hay tres jugadores dominicanos en la NBA: Charlie Villanueva (211cm), llegó a proclamarse campeón sub 21 con los EE.UU. y fue elegido en primera ronda del draft nº7 por los Toronto Raptors
en donde llegó a lograr 48p. en su mejor partido de la temporada siendo
segundo en la votación de rookie del año. El jugador lleva 6 temporadas
en la NBA promediando más de 12p y casi 6reb. por temporada tras su
paso por Toronto, Milwaukee y Detroit. A pesar de ello su rendimiento
este verano con la selección criolla no ha sido tan bueno como se
esperaba.
Francisco García (201)
es otro de los jugadores que actualmente milita en la NBA destacando
por su lanzamiento exterior, siendo elegido en el nº 23 por los
Sacramento Kings en donde lleva ya 6 temporadas promediando 9p en 23 min
por partido. Otro jugador drafteado que no llegó a debutar en la NBA es
Sammy Mejía (198) que actualmente juega en el CSKA de Moscú y
que se perdió la cita con su selección en Argentina por solo
poder accionar como nacionalizado como Villanueva. Otro jugador que ha tramitado su pasaporte dominicano es el Alero Trevor Ariza, actualmente en los Hornets y campeón de un anillo con los Lakers.
La verdadera estrella de la selección actual no es otro que Alfred Joel Horford Reynoso, un pivot de 208 rapado y bastante mala bestia que milita en los Atlanta Hawks y que es actualmente uno de los centers más dominantes de la mejor liga, ya desde su época universitaria “Alfredo”
consiguió ganar dos títulos con la Universidad de Florida, y terminó su
época universitaria muy cerca de las dobles figuras 13,2p y 9,5 reb.
Drafteado en la tercera posición por Atlanta ya consiguió ser nombrado 4
veces rookie del mes y en el mejor quinteto de rookies tras promediar
10,1p y 9,7r por partido. Temporada a temporada ha ido mejorando sus
números hasta convertirse en All Star con 14,2p y 9,9 reb y completando
una magnífica temporada con los Hakws en los Play Off de este año.
Ahora mismo hay hasta 18 jugadores dominicanos en las ligas universitarias americanas, alguno de ellos como Edgar Sosa
que eran considerados por muchos como el posible próximo NBA, aunque
una grave lesión de tibia y peroné durante el Fiba America le hará
retrasar su carrera este año en la Liga Italiana. Hay muchos jugadores
que han pasado o actualmente están jugando en España, como Edward Santana que pasó por el Rosalía en LEB, Eulis Báez
un 4 titular en la selección que leía hoy mismo que está en la órbita
de la penya que esperaba que se resolviese el contencioso con el Blancos
de Rueda, Josh Asselin, también nacionalizado y que actualmente regresa a Manresa en donde ya dio buenos resultados, James Feldeine posiblemente unos de los escoltas más resolutivos de la LEB Oro que juega junto al portentoso Sean Ogirri en el Leche Río Breogán, Manny Quezada que continúa en León un año más en donde es el líder de anotación, Rubén Guillandeaux que
juega en el COB Orense de LEB Plata en donde está llamado a ser la
estrella del equipo que hace escasos dos días perdía la Copa Galicia con
el recién ascendido Obradoiro por tan sólo dos puntos, y otros buenos jugadores como Ronald Ramon, Alexis Montas o Antonio Peña. Dejamos para el final a otro de los grandes jugadores dominicanos como es Jack Michael Martínez
( Alero 203) que ha realizado un grandísimo campeonato en Argentina y
que realmente estamos seguros que todavía está a tiempo por calidad y
técnica de dar el salto a una de las grandes ligas, ya sea en NBA o en
Europa.
La
liga dominicana está llegando a su fin con la serie 2-1 a favor de
Cocolos de San Pedro de Macoris en la lucha por el título ante los
Leones de Santo Domingo. Destacar que esta liga se juega en su parte
inicial dividida en dos conferencias de 4 equipos cada una.
Por
último reseñar que en las canchas callejeras de la capital que he
podido contemplar se empiezan a ver jóvenes muy físicos de gran
potencial, cada vez mejores técnicamente que realmente prometen
convertir a Republica Dominicana en una gran potencia del baloncesto en
los próximos años a nivel mundial.
Gonzalo Ramos González / Mas Baloncesto // www.dominicanosenbasket.com
0 comentarios:
Publicar un comentario